Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Prevalencia de actividad física y su relación con variables sociodemográficas y ciertos estilos de vida en escolares cordobeses (página 2)



Partes: 1, 2, 3

SUJETOS Y MÉTODOS

Se diseñó un estudio transversal
por encuesta basada en un cuestionario autocumplimentado. La población de
estudio la constituyeron todos los niños de 6º y 8º de Enseñanza General Básica
de los colegios ubicados en el área de cobertura de la Zona Básica
de Salud "Occidente"
de Córdoba capital, lo que representaba un
total de 585 alumnos. Como fuente de recogida de datos se utilizó un
cuestionario sobre hábitos de salud y estilos de vida, el cual estaba basado en
el utilizado para el "Estudio de los hábitos de los escolares en relación
con la salud"
en su versión española8, con el fin de
preservar al máximo la comparabilidad entre ambos estudios. Se realizó una
prueba piloto a una submuestra de 15 escolares elegidos al azar pertenecientes
a nuestra Zona Básica de Salud, y de características similares a la población
diana, a fin de constatar el grado de comprensión de las preguntas y la
aceptación por parte de los alumnos.

Las variables que
analizamos para el presente artículo fueron: 1.-Socio-demográficas (edad, sexo,
curso, colegio, ocupación de los padres y lugar de residencia); 2.-Actividad
física: al escolar se le hacía la siguiente pregunta cerrada: "Fuera
del colegio, ¿cuántas veces realizas actividad física –hacer deporte, pasear,
montar en bicicleta, etc-¿": todos los días, varias veces por semana,
alguna vez a la semana, rara vez o nunca
, ejercicio físico intenso (este se
definió como "aquel ejercicio en el que se llega al punto de sudar o
quedarse sin aliento)
, actividades deportivas llevadas a cabo fuera del
colegio, expectativas de futura práctica deportiva (al escolar se le preguntaba
si seguiría practicando deporte cuando llegara a la edad de 20 años),
valores asociados a la práctica de deporte, autopercepción del estado de forma
física y opinión sobre las clases de educación física del colegio, además de la
frecuencia de ejercicio por parte de los miembros de su entorno. 3.-Otras
variables de los estilos de vida presumiblemente interrelacionadas con el
desarrollo de ejercicio, tras una revisión de la literatura, también fueron
estudiadas (consumo de tabaco y alcohol, sentimientos de soledad y felicidad,
trastornos de salud percibidos y autopercepción de salud, rendimiento escolar y
tiempo dedicado a ver la televisión).

El trabajo de campo se
llevó a cabo entre los meses de abril a mayo de 1993. En esta fase participaron
5 miembros del equipo de investigación previamente adiestrados. Los
cuestionarios fueron autocumplimentados por los alumnos en horas lectivas y sin
previo aviso, con vistas a evitar que se generara un clima de expectación o de
inasistencia del escolar que pudiera producir sesgos de selección.

La codificación de las
respuestas se realizó con el programa DBASEIII Plus (Ashton-Tate Company, USA),
y los datos fueron depurados y tratados estadísticamente mediante el programa
RSigma (Horus Hardware, Madrid) y SPSS/PC+ (SPSS Inc., Chicago). En primer
lugar, se procedió a un análisis estadístico descriptivo y al cálculo de los
intervalos de confianza para el 95% de seguridad (IC95%) para los
principales estimadores. Posteriormente, se realizó un análisis bivariado de la
asociación entre las variables socio-demográficas y otros hábitos de salud
(variables independientes) y las variables dependientes (actividad física,
ejercicio físico y estado de forma física). Las diferencias de proporciones se
ha comprobado mediante el test de la c 2 de Pearson, o el test
exacto de Fisher.
Se ha usado la prueba t de Student y el Análisis
de la varianza
para la comparación de medias independientes, y para
estudiar la correlación de dos variables cuantitativas se estimó el Coeficiente
de Correlación de Pearson
. Finalmente hemos usado el análisis de
regresión logística múltiple no condicional
9 para determinar
cuales eran aquellas variables relacionadas con la realización de actividad
física, ejercicio físico intenso y con el estado de forma física. Para la
modelización se utilizó la estrategia "hacia atrás" (backward
stepwise).
Todas las variables, a excepción de la edad (cuantitativa), han
sido introducidas en los modelos como cualitativas dicotómicas. Así, la
actividad física quedó clasificada como elevada (agrupación de las
categorías "todos los días" y "varias veces a la
semana"
) y baja-ninguna (epígrafes "alguna vez a la
semana", "rara vez"
y "nunca" del
cuestionario). El ejercicio físico intenso se agrupó en ("todos
los días" + "varias veces a la semana" + "alguna vez a la
semana"
), y no ("alguna vez al mes" + "menos de una
vez al mes" + "nunca"
), mientras que la variable estado de
forma física se recodificó en "bueno" y " malo" (unión de
las categorías "regular" y "malo"). Para la valoración del
tipo de hábitat, se pasó a recodificar la variable "lugar de
residencia", considerándolo aquel desde el punto de vista geográfico
(urbano vs. rural) y socio-económico (alto-medio-bajo): 1.-Urbano-medio;
2.-Urbano-bajo; y 3.-Rural .

RESULTADOS

Cumplimentaron el
cuestionario 548 alumnos (tasa de respuesta: 97,8%). Las faltas de respuesta
fueron debidas a la ausencia de los alumnos el día en que se pasó la encuesta,
fundamentalmente por motivos de enfermedad; ningún alumno se negó a participar
en el estudio. Los escolares presentaban un promedio de edad±DE (Desviación
Estándar) de 12,4±1,3 años (límites=10-15 años; IC 95%: 12,3-12,5); el 53,0%
eran niños (media de edad±DE: 12,5±1,3 años) y el 47,0%, niñas (12,3±1,2 años
de edad). El 56,3% eran alumnos de 6º curso de EGB (promedio de edad±DE:
11,6±1,0 años), y el 43,7% de 8º de EGB (promedio de edad±DE: 13,4±0,8 años.
Considerándolo desde el punto de vista del tipo de hábitat, la distribución fue
la siguiente: urbano-medio (39,3%), rural (44,8%), y urbano-bajo
(15,9%). En relación a la clase social del padre, se observa un predominio de
trabajadores manuales cualificados (51,1%) ó semicualificados (15,1%). En el
hábitat urbano-bajo predominaban los padres sin empleo (39,1%).

Actividad física
extraescolar

El 79,3% (IC 95%:
75,7-82,6) de los escolares realizan actividades físicas fuera del colegio
varias veces o todos los días de la semana. La tabla 1 muestra las asociaciones
estadísticamente significativas, mediante análisis bivariado, entre el grado de
actividad física y diversas variables.

Tabla 1
Variables asociadas a la frecuencia de actividad física. Análisis
bivariado.

a

Actividad física (%)

a

Variables

A diario

Varias
veces/semana

Alguna vez/semana

Rara vez
o nunca

p

Sexo:

Niños
Niñas

52,9
28,7

32,9
43,7

9,3
18,5

4,8
9,1

<0,001

Curso (sólo niñas):

6ª EGB
8º EGB

37,7
16,0

39,7
49,1

17,1
20,7

5,5
14,1

0,001

Estado forma física:

Bueno
Regular
Malo

53,2
31,9
15,8

34,9
40,6
31,6

8,2
18,1
31,6

3,7
9,4
21,0

<0,001

Apetencia por las clases
de Educación Física:

Gustan
Ni gustan ni disgustan
No gustan

44,4
27,5
50,0

37,3
43,8
20,0

12,9
17,5
0,0

5,4
11,3
30,0

0,002

Expectativas de futura
práctica deportiva:

Seguro que sí
Probablemente sí
Probablemente no
Seguro que no

55,3
39,3
4,5
0,8

41,4
52,2
5,4
1,0

24,0
54,7
14,7
6,7

14,3
35,7
21,4
28,6

<0,001

Estado de salud
percibido:

a

a

a

a

a

Muy sano
Bastante sano
Poco-nada sano

50,0
36,8
29,4

32,2
42,8
35,3

11,9
14,1
20,6

5,9
6,3
14,7

0,015

Sentimiento de felicidad:

Soy feliz
No soy feliz

43,7
30,1

38,5
34,9

11,5
25,3

6,3
9,6

0,002

Tiempo diario dedicado a
ver la televisión:

Más de 3 horas
De 1 a 3
horas
Menos de 1 hora
Nada

43,3
36,1
50,7
51,6

39,6
42,2
31,0
22,6

11,1
15,1
14,1
12,9

5,9
6,5
4,2
12,9

<0,001

Ejercicio en el padre:

a

a

a

a

a

Cada semana
De vez en cuando
Nunca
No lo sé

44,3
45,5
18,7
30,4

43,4
35,6
53,1
34,8

10,4
15,8
15,6
26,1

1,8
4,4
12,4
8,6

<0,001

Ejercicio en el hermano
mayor:

a

a

a

a

a

Cada semana
De vez en cuando
Nunca
No lo sé

57,9
43,4
40,4
34,1

30,4
42,7
34,3
47,7

5,8
10,0
17,3
11,4

5,7
3,8
8,0
6,8

0,040

Ejercicio físico intenso

Un 21,0% (IC95%:
17,7-24,7) declaró efectuar ejercicio físico intenso a diario. Se encontró una
relación inversamente proporcional con la edad (promedio de edad para los que
manifestaron hacerlo con una frecuencia al menos semanal=12,2±1,7; media de
edad para los que lo realizaban con una frecuencia menor o nunca=12,6±1,3;
t=-2,45;p=0,014). El grado de ejercicio físico se halla asociado, mediante
análisis bivariante, a las variables que vienen recogidas en la tabla 2.

Tabla 2
Variables asociadas a la frecuencia de ejercicio físico intenso. Análisis
bivariado.

a

Ejercicio físico (%)

a

Variables

A diario

Varias
veces/semana

Alguna
vez/semana

Rara vez
o nunca

p

Sexo:

Niños
Niñas

28,5
12,5

41,0
26,9

19,4
36,3

11,1
24,1

<0,001

Curso:

6ª EGB
8º EGB

25,2
15,2

35,1
33,1

25,2
30,5

14,5
2,3

0,017

Colegio:

Alfonso Churruca
Mirasiera
Duque Rivas
P. García Navarro
Guillermo Romero
Maimónides
Azahara-Villarrubia
La Paz

15,6
24,0
19,0
34,5
28,8
27,7
19,8
3,6

45,4
34,0
36,2
30,9
28,8
21,3
27,6
39,3

26,9
22,0
20,7
21,8
26,9
31,9
34,5
28,6

12,1
20,0
24,1
12,6
15,4
19,1
18,1
28,5

<0,029

Tipo de hábitat:

Urbano-medio
Urbano-bajo
Rural

19,5
25,6
20,8

41,9
31,4
28,6

25,6
20,9
31,4

12,5
11,6
10,2

0,037

Estado de forma física:

Bueno
Regular
Malo

75,0
25,0
0,0

53,3
44,0
2,7

40,7
58,0
1,3

25,5
55,3
19,1

<0,001

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter